Powered By Blogger

Bienvenidos

Aquí encontrarán contenido muy variado: desde cuentos debidamente ficcionalizados a análisis y soluciones de videojuegos, pasando por otras categorías indefinidas que podrán ser analizadas por los lectores mientras las estén procesando.

Búscame (si puedes)

domingo, 28 de febrero de 2010

Entrevistando a los Sims

Hoy: Albina White

Vive en el número 4 de la Avenida Sim. Tiene veintiocho años, es soltera y trabaja como actriz en películas de bajo presupuesto. Proviene de una familia acomodada, dedicada a la exportación de productos manufacturados de corcho, fabricados en Indonesia por menores de edad que trabajan catorce horas diarias ganando centavos. Albina no conoce muy bien el funcionamiento del negocio familiar (después de todo, ella se dedica a algo totalmente distinto), sin embargo, nos concedió de manera muy amable esta entrevista en uno de los descansos de su nueva película, “El ataque de los alcauciles mutantes del espacio exterior”, dirigida por Piötr Savarovsky.


FEDE: ¿Qué te parece la vida en el barrio de los Sims? Supongo que para una persona famosa como tú debe ser importante encontrar un lugar tranquilo, con intimidad...

ALBINA: Tipo, sí, la verdad es re-importante encontrar un lugar súper tranqui para vivir. Y, tipo, el barrio de los Sims es re-tranqui, tipo nada. Los vecinos viven todos en sus casas y las casas están una al lado de otra... ¡Guau! Tipo, es genial.

FEDE: Em... sí, por lo general los barrios están compuestos así. ¿Qué opinión te merecen los vecinos? ¿Cómo te tratan?

ALBINA: Tipo nada, los vecinos son gente re-bien. Vienen a mi casa a cualquier hora y tocan el timbre y me traen tazas con azúcar o galletas. Yo no las puedo comer porque tipo, estoy a dieta, pero se las doy a mi perro que vive en el jardín que tengo atrás de mi casa, tipo nada. Tengo una amiga que siempre me trae galletas y entonces yo se las doy al perro y ella me mira con cara tipo rara, no sé...

FEDE: Debe ser una muy buena amiga para que siga llevándote galletas si siempre se las das al perro...

ALBINA: Tipo, perdón, no entiendo la pregunta...

FEDE: No te preocupes. Hablemos un poco de tu trabajo. ¿Cómo es tu personaje en la nueva película de Savarovsky?

ALBINA: Tipo, está re-bueno. Aparezco en la primera escena, en la ducha, y tipo, aparece un monstruo gigante que no sé bien qué es y tipo tengo que gritar y salir corriendo y en la segunda escena sigo corriendo y gritando mientras el monstruo me persigue y tipo, no sé por qué, pero en medio de la película voy a una fiesta y matan a todos mis amigos y tipo el monstruo aparece otra vez y tipo me quiere matar, pero yo salgo corriendo y grito y tipo así hasta el final, cuando el monstruo en realidad era mi novio o algo así, ¿entendés?

FEDE: Sí... entiendo. Sin duda es un papel muy interesante.

ALBINA: Sí, tipo, está re-bueno, porque tipo casi no tengo que hablar, solo tengo que correr y gritar, tipo y sacarme la ropa en algunas escenas...

FEDE: Sí, me imagino. No es lo mismo que interpretar un papel en una obra de Shakespeare, ¿verdad?

ALBINA: Tipo, ¿de quién? ¿Quién es Yekspir?

FEDE: Shakespeare. No importa, era un tipo que escribía obras de teatro. Murió hace mucho tiempo.

ALBINA: Ah... y tipo, ¿lo conociste?

FEDE: No, realmente no tuve el placer. Volviendo a la película: es la tercera vez que Savarovsky te convoca para un papel protagónico. Parece que son un buen equipo...

ALBINA: Tipo sí, antes actué en “El helecho psicópata” y en “Cuatro secretarias contra los empresarios zombis”.

FEDE: Sí, vi ambas películas. Realmente, obras maestras. Sobre todo la segunda.

ALBINA: Sí, tipo, ¿podés creer que el otro día la vi en la tele? La dieron a las dos de la mañana en el canal Venus.

FEDE: Sólo pueden pasarla en ese horario y en ese canal.

ALBINA: ¿Por qué?

FEDE: Bueno, porque... es muy complicado. No importa. ¿Qué se siente trabajar con un director de prestigio en el cine para adult... ejem, perdón, en el cine de terror?


ALBINA: Es tipo, re-emocionante. Las películas son tipo, re-originales y re-divertidas. Lo que no entiendo es por qué siempre tengo que aparecer en ropa interior... pero no importa, el director dice que es para acentuar el aspecto artístico de las maravillas del cuerpo humano... o algo así. La verdad no lo entiendo muy bien, pero actuar en las películas está re-bueno, tipo nada.

FEDE: Es genial que disfrutes tanto tu trabajo. Dime, ¿qué proyectos tienes para más adelante?

ALBINA: Tipo nada, por ahora estoy con esta peli, que tipo, va a ser lo más. Después creo que voy a actuar en otra que se llama “Diversión en el campamento”, o algo así. Tipo, todavía no sé muy bien cómo es el papel, pero creo que va a estar re-bueno, tipo nada.

FEDE: Bueno... me alegro mucho. Y esperamos verte pronto en otra de tus películas. Muchas gracias por tu tiempo, Albina.

ALBINA: Tipo, de nada, no problem, tipo nada. Tipo... bueno, me tengo que ir. Tenemos que filmar la última escena de la peli. Me tengo que sacar la ropa y gritar cuando aparece el monstruo y después salir corriendo mientras él los mata a todos... Tipo, me parece que esa escena ya la hice antes.

FEDE: Sí, estoy seguro que sí. Muchas gracias.

Abandonamos el estudio de filmación poco después, convencidos de que la nueva película de Albina White va a ser todo un éxito de taquilla.

jueves, 21 de enero de 2010

Vuelve un clásico: Microsoft 3D Movie Maker

La primera vez que utilicé ese programa-juego para crear películas en tercera dimensión con simpáticos personajes, cientos de efectos de sonido interesantes y muy bien diseñados escenarios, tenía trece años. Lo había visto en la casa de un amigo de la escuela y fue amor a primera vista. Quería tenerlo, quería jugar con él, quería hacer mis propias películas. Y lo logré. En aquella época yo no tenía Internet en mi casa (estamos hablando de finales de los ’90, cuando la Internet doméstica no era lo que es hoy), así que por intermedio del hermano mayor de un amigo de mi hermano, conseguí una copia del juego, que de inmediato instalé en mi computadora (en aquella época usaba un “clon” bastante defectuoso: una Pentium II con Windows 98 y 64 MB de RAM, que siempre se colgaba) y comencé a utilizar con ganas. El Creador de Películas está más bien orientado a los niños, pero la verdad es que es lo suficientemente adictivo como para enganchar a los no tan niños también. En aquella época me pasaba horas y horas haciendo películas. Recuerdo que eran totalmente absurdas (salían de la mente de un preadolescente de trece años, se entiende) pero me divertía a montones haciéndolas. Me encantaba la posibilidad que daba el programa de grabar tus propios sonidos, utilizando el micrófono de la PC. Y, créanme, grabé unos cuantos: voces, efectos sonoros, música... Me encantaba McZee, el loco hombrecillo azul que sirve de guía y presentador del juego. La primera película que hice se llamó “Perros y Fiestas” y trataba sobre un sujeto que estaba en su casa, sólo, bailando, cuando de pronto aparecían unos perros que causaban un desastre. Creo que no llegaba a durar tres minutos. Pero me gustó mucho hacerla.

Feliz y contento seguí haciendo películas durante casi un año. Pero en ese tiempo, surgieron problemas con la computadora. En realidad, los había habido desde que la compré (no voy a decir dónde, pero les aseguro que es el peor lugar para comprar una PC) y a medida que pasaba el tiempo, esos problemas se iban agravando. La computadora se colgaba cada vez con más frecuencia, a tal punto que era virtualmente imposible usarla. En ocasiones, se colgaba ni bien Windows terminaba de cargar. La llevé a arreglar una y otra y otra y otra vez, pero los resultados no variaron. Al final, esa porquería de computadora se destruyó sola. Llegó un momento en que estaba tan dañada que ya no se podía usar y fue a parar al armario de mi habitación donde permaneció durante siete largos años, juntando polvo y telarañas. El fin de aquella computadora, también implicó el fin de mi corta carrera como creador director de películas. Ya no tenía computadora, por lo tanto, ya no podía usar el
Movie Maker (uno de los pocos programas que funcionaba bien). Mis sueños de director cinematográfico se desmoronaron en un segundo.

Así fueron pasando los años y yo fui creciendo y tuve que ocuparme de muchas cosas, con lo que, de a poco, fui olvidándome del Creador de Películas. Aunque, de vez en cuando, volvía a recodarlo, con mucha nostalgia.

Finalmente, me compré la computadora nueva y la vieja, la que guardaba en el armario, terminó en la basura, el primer lugar en el que tendría que haberla puesto. La computadora nueva (aunque recertificada) ofrecía un mundo de nuevas posibilidades, pero volver a crear películas no era una de ellas. Ya no tenía el CD con el programa, para poder instalarlo. Se había perdido en algún momento de los largos años transcurridos desde que lo consiguiera. Internet en el hogar todavía era un sueño lejano, así que no tenía posibilidades de descargarlo de alguna página. Claro que, también podía ir a un ciber café y descargarlo desde allí, pero siempre que iba al ciber, era porque tenía otras cosas en mente (revisar mis mails, contestar mensajes, buscar información, etc.), por lo que la búsqueda del Creador de Películas quedó olvidada otros tantos años.

Por fin, en diciembre de 2009, puse Internet en mi casa. En estos tiempos, con la banda ancha flexible, es mucho más fácil. Lugo de la pequeña vorágine que se originó en mi casa por el hecho de tener Internet por primera vez, me concentré en la búsqueda de mi preciado tesoro perdido. Al comienzo pensé que iba a ser difícil encontrarlo. Estamos hablando de un juego que data de 1995 y si bien tuvo mucha popularidad en su momento, ya prácticamente nadie se acuerda de él. Pero tuve suerte. Buscando en el bendito Google, encontré un enlace de descarga en Taringa.net. Descargué el juego, lo instalé y, lleno de emoción, volví a jugar. Reí a carcajadas al volver a encontrarme con McZee (¡tanto tiempo y sigue igual!), con los personajes, con los escenarios, con los sonidos, con la manera de utilizar el juego. Me encontré con un montón de detalles que había olvidado debido al paso del tiempo. Me sentí feliz y volví a crear películas.

Cuando usé 3D Creador de Películas por primera vez tenía trece años. Ahora tengo veinticinco y dedo confesar que el juego me sigue gustando tanto como antes. No me parece infantil en lo absoluto, no me parece un juego para niños. Incluso con sus limitaciones, es un programa-juego con el que se puede hacer casi cualquier cosa. Sólo basta usar la imaginación y estimular la creatividad (lo cual es el objetivo principal del juego y la vedad no hay límite de edad para hacerlo).

Una de las objeciones que yo ponía al juego cuando era niño era que tenía demasiadas limitaciones. Por ejemplo, había pocos escenarios entre los que elegir, así como pocas acciones para los personajes (los cuales, cuando hablan, ni siquiera mueven la boca, tan sólo gesticulan, moviendo los brazos, lo cual ahora me parece un detalle muy pintoresco). Sin embargo, ahora descubrí que puedo crear mis propios escenarios, utilizando los objetos 3D que ofrece el juego (cubos, esferas, cilindros) y las acciones, aunque tienen un nombre específico, sirven para hacer muchas cosas. Por ejemplo, la opción “hablar” puede usarse tanto para esto, como para hacer que el personaje está escribiendo, ya que mueve las manos de una forma similar. Por lo tanto, las limitaciones del juego son virtualmente inexistentes. Creo que el Creador de Películas tiene pocos escenarios y pocas acciones justamente para que el usuario trate de descubrir cómo puede crear cosas nuevas por sí mismo a partir de las que ya tiene.

Gracias a Internet, descubrí que no soy el único fanático de esta joya de Microsofot. Existe una página llamada 3dmm Studio (http://www.3dmmstudio.co.uk/) en la que los fanáticos del creador de películas pueden subir sus propias creaciones, así como ver las de las demás, o descargar utilidades, herramientas, expansiones, paquetes de efectos sonoros, etc., para utilizar con el programa. La página está en inglés, por supuesto, pero les garantizo que vale la pena hacerle una visita, si sienten el mismo cariño que yo por el 3D Creador de Películas.

Lamentablemente, Microsoft abandonó este proyecto poco después de su lanzamiento. Hasta la fecha, no existen nuevas versiones mejoradas del Creador de Películas, lo cual es una lástima, porque las nuevas generaciones se están perdiendo de un juego único. Existen algunos programas que son algo así como “variantes” del Movie Maker (pero no son de Microsoft) como el famoso Movies, que en sí no está mal, pero que realmente perdió gran parte del encanto de su predecesor. En Movies también hay que filmar películas, pero esto es casi una función secundaria, porque el objetivo del juego es administrar un estudio de filmación: contratar actores, directores, guionistas, etc, administrar las finanzas del estudio, conseguir el presupuesto para filmar una película, entre muchas otras cosas. Es otro más de esos juegos de gestión como el Theme Park o el Theme Hostpital, que resultan más entretenidos para licenciados en economía que para personas que lo único que quieran hacer es pasar un buen rato desarrollando su creatividad.

Esperemos que algún día vuelva a retomarse el proyecto y salga una nueva versión del Creador de Películas 3D de Microsoft, mejorada y más adaptada a esta época, aunque el primer juego vale su peso en oro. Es un sentimiento que, estoy seguro, comparto con mucha otra gente.

miércoles, 13 de enero de 2010

Televisión estival: Sé lo que hiciste el verano pasado

Y el anterior, y el anterior, y el anterior...


En verano la televisión se toma vacaciones... como todo, o casi todo. Que se tome vacaciones quiere decir que los programas que transmiten los canales durante todo el año (esto es desde marzo o abril hasta octubre, noviembre o diciembre) terminan sus ciclos durante el verano, se toman un descanso para retornar al año siguiente... o no retornar nunca. Esto no está mal. Es bueno que los ciclos televisivos se tomen un respiro para no agobiar al televidente. El problema está en que cuando estos programas se van de vacaciones, los relevan otros programas (porque claro, la televisión debe seguir transmitiendo, pase lo que pase) de una calidad que va de “mala” a “deplorable”.


Si durante todo el año, la programación de la mayoría de los canales (en especial de los canales privados, ya que la programación del canal estatal está mucho mejor que en épocas pasadas) es más o menos buena, tirando a mala, en verano se vuelve sencillamente insoportable. Y lo peor es que, cuando se acercan las vacaciones, los canales de televisión anuncian su programación estival como si fuera lo mejor del mundo, como si fueran a transmitir un conjunto de programas de una grandiosa calidad... Y lo que terminan haciendo es ni más ni menos que un refrito de enlatados. Pero de enlatados de la peor clase, de los que están en el estante más bajo y más al fondo en la góndola, los que ya tienen telarañas de estar tanto tiempo allí y cuya fecha de vencimiento ya pasó hace años.


Canal 10 estuvo cerca de dos meses promocionando su “completamente nueva y original” programación veraniega. Por eso, recurren a la segunda fuente de programas baratos e insufribles (después de la TV argentina): la televisión española. Así, están repitiendo, a la medianoche, Escenas de Matrimonio (como si no hubiéramos tenido suficiente soportándolo todo un año, ahora lo repiten al final del día, después del noticiero, para terminar de destruirnos el autoestima), además de dar otros programas de “humor” provenientes de la Madre Patria como Aída o Cámera Café, que no son más que un despliegue de chistes ultra gastados de “sit-coms” americanas, pero ahora con acento español. Como si esto fuera poco, también están repitiendo la novela chilena Machos, que ya fue emitida por Canal 10 hace unos cinco o seis años. Tal parece que en su época tuvo éxito y debe ser por eso que la repiten, no porque no tengan otra cosa mejor que poner en pantalla. Como frutilla de la torta podríamos mencionar ese arca de Noé cultural, ese pináculo de buen gusto y distinción que es el El Show de Cristina, que ahora no sólo lo pasan por la tarde, sino también en su nueva versión nocturna (Cristina de Noche), en donde la popular conductora entrevista a estrellas de la farándula latina (Shakira, Gloria Estefan, Antonio Banderas, etc.), teniendo en cuenta que a la mayoría de la gente le interesa muchísimo saber acerca de la vida privada de los famosos. También está el programa de concursos, producción 100% nacional, llamado 20-10 Jugá, con la conducción de Jorge Piñeyrúa y Pamela David, quién seguramente fue contratada por el canal por sus dotes como conductora. Y eso no es todo, se anuncian más programas de dudosa calidad como los ya mencionados: El Ranking del Humor, Shock TV (¿¡¿Otra vez?!?) y algunos más, que harán las delicias de grandes y chicos durante todo (sí, todo) el verano. Y lo irónico es que Canal 10 se vanagloria de hacer “Comunicación Responsable”. Para morirse de risa.


Por su parte, Canal 4 (o Monte Carlo Televisión, como les gusta a los directivos de dicho canal que lo llamen) arrancó con una pequeña programación de verano, tal vez más modesta que la de su competencia. La mayoría de los programas que terminaron sus ciclos fueron reemplazados por películas, pero no hay que olvidar que los domingos a la noche están repitiendo Zapping de Colección, que ya era imposible de ver cuando lo transmitieron por primera vez el verano pasado y ahora nos lo vuelven a enchufar como si no hubiésemos visto ya una y mil veces, hasta el hartazgo, a Marcelo Tinelli llamando a una señora por teléfono y esta respondiéndole: “¿Hola, Susana?”. Ya lo vimos, chicos, ya nos reímos, ya pasó, ya está... ¡Basta, no lo repitan más! ¡Ya no es gracioso, ¿no se dan cuenta?! ¡Todos esos bloopers de hace mil años ya los conocemos de memoria! Y lo peor es que parece que en la vecina orilla ocurre lo mismo que aquí, porque ese programa, Zapping de Colección, es un remedo de un programa anterior conducido por Matías Martin, llamado Aunque Usted no lo Viera (que también fuera emitido por Canal 4, hace algunos años), que pasaba exactamente los mismos “gags” clásicos de la televisión. Al que no quiere sopa... ¡DOS PLATOS! Algo que no cambió de la programación de este canal (y es posible que nunca cambie) es la insistencia del noticiero de exaltar el morbo del televidente con las noticias de la crónica roja... pero esa es harina de otro costal.


Mientras tanto, Canal 12 (O “La Tele”, lo cual me parece el nombre más imbécil que puede ponérsele a un canal de televisión... Es como si una radio se llamara “La Radio”, un diario “El Diario” y así) dejó de transmitir Showmatch, porque, gracias a Dios, el ciclo terminó (pero sólo por el verano, no se hagan ilusiones), y, al igual que hizo Canal 4, lo reemplazó por películas, en su mayoría estrenos. Esta fue una buena medida, una medida inteligente y sería bueno que el canal la mantuviera durante todo el año, pero ya sabemos que no lo va a hacer, así que no importa. Pero Canal 12 (no me importa lo que digan. Me niego a llamarlo “La Tele”) también se dedicó a abrir unas cuantas latas, aunque les agregó algunos ingredientes nuevos, pero en el fondo siguen teniendo el mismo gusto metálico y viejo de los enlatados. Por eso transmiten programas como Telemental en Bermudas (¡Viva la producción nacional... CANEJO!), versión veraniega del infumable programa de humor y actualidad que se emite desde fines de 2008, conducido por Rafael Villanueva y Maxi de la Cruz, en el cual tal vez lo peor sea la vestimenta de dichos conductores... ¿Acaso se creen que es “cool“ o “chic” combinar esmoking con vaqueros? ¡Por Dios! Afortunadamente, ahora lo cambiaron por camisetas y bermudas, por el calor. Canal 12 también está emitiendo de lunes a viernes a las 13.00 Este es el Show, programa producido por el Rey Midas Tinelli y conducido por José María Listorti y Carla Conte... la verdad es que podría explayarme sobre este programejo (perdón si invento una palabra, pero en realidad se me ocurrió otra que sonaría demasiado chocante), pero si lo hiciera no terminaría nunca. No vale la pena decir que cualquier programa conducido por Listorti es una pérdida de tiempo, que Barny el Dinosaurio conduciría mejor, que solo ver la cara de Listorti ya es motivo para apagar el televisior y arrojarle el control remoto para que destroce la pantalla... ¡Bueno, lo dije! ¡Y pensar que en una época José María condujo Televisión Registrada! Afortunadamente, ese período nefasto para un gran programa como lo es TVR nunca llegó a emitirse por la televisión abierta en este país.


Como vemos, nuestras querida televisión, que sufre de severas crisis de programación durante todo el año, en verano parece llegar al clímax de la debacle mental. Lo único que podemos agradecer es que en verano se pueden hacer otras cosas, como ir a la playa, tomar sol, salir a caminar, tomar limonada o cerveza en el porche de la casa al atardecer, admirar la puesta de sol con el brazo alrededor de los hombros del ser amado y un millón de cosas más, mucho más productivas e interesantes que pasarse horas frente a la TV... aunque, en realidad, esto es válido para cualquier estación del año.

viernes, 1 de enero de 2010

La Puerta del Cielo


“Cuando leas esto, probablemente, los cuerpos humanos que hemos estado llevando habrán sido encontrados... ya nos habremos ido varias docenas de nosotros. Hemos llegado al Nivel Sobrehumano en el espacio distante y ahora abandonamos los cuerpos que hemos usado en nuestra tarea terrestre para retornar al mundo de donde vinimos. La tarea está completa. El espacio distante al que nos referimos, es lo que su literatura llama el Reino de los Cielos, o el Reino de Dios.”
Estas palabras fueron pronunciadas por Marshall Hefft Applewhite, alias “Do”, quién era el líder espiritual de la secta llamada La Puerta del Cielo (Heaven’s Gate) en un video enviado a un ex miembro de dicho culto. La cinta informaba sobre la decisión “libremente tomada” de treinta y nueve personas que renunciaban a la vida humana.
Sin embargo, su tarea no estaba completa. “La mala hierba ha invadido el jardín y la pérdida es irreparable. Es hora de que la civilización sea reciclada”, anuncia el culto a través de uno de sus tantos escritos en su página de Internet. Los seguidores de La Puerta del Cielo deben abandonar sus “contenedores” humanos antes del final que se aproxima.
Su señal es el cometa Hale-Bopp, quién es el emisario cósmico que les dice cuando partir. De una manera ordenada y consciente, los miembros del culto están dispuestos a abandonar sus cuerpos para ser irradiados a la nave que acompaña al cometa, la cual los llevará hasta “su mundo mejor”.
Desde hace tiempos inmemoriales los cometas y meteoritos que se ven atravesando el firmamento terrestre son sinónimos de terror, catástrofe y desastres. En efecto, la palabra “desastre”, proviene del griego “desastra”, que significa “contra las estrellas”. En el idioma inglés, la palabra “disaster” quiere decir: “el aspecto desfavorable de un planeta o estrella”. A través de los tiempos, se ha mantenido en los seres humanos ese terror que provocan estos monstruos estelares, cada vez que cruzan a toda velocidad nuestro cielo, trayendo con ellos una estela de hipótesis apocalípticas, incluida en ella, por supuesto, el famoso Fin del Mundo.
El popular cometa Halley fue a comienzos de los tiempos, musa de inspiración para grandes conquistadores, como Guillermo el Conquistador, quién, tras haber visto el cometa, pensó que este era “una buena señal del Cielo” para llevar a cabo la invasión normanda a Inglaterra en el año 1066. En 1222, el cruel emperador chino Gengis Khan, inspirado por el Halley, al que asumió como una estrella, decidió que era el momento oportuno para invadir Europa, en una de las guerras de conquista más cruentas de la Historia. Mucho antes de estos sucesos, en el siglo IX, el Rey Luis I de Francia, al ver el cometa cruzar el firmamento, mandó construir cientos de iglesias, que actuarían como refugio de un posible Dios iracundo que amenazaba con destruir a la humanidad.
Por si esto fuera poco, los cometas se ganaron la reputación de padres y asesinos, al anunciar primero el nacimiento del emperador romano Julio César, y luego su muerte. También anunciaron la caída de Jerusalén y la invasión de Atila el Huno a las Galias. Incluso Johannes Kepler, quién probó el movimiento de los planetas, dijo que los cometas eran enviados del demonio, sin una posible explicación matemática.
Como el Halley y otros cometas anteriores, el Hale-Bopp fue para la Puerta del Cielo, la señal inspiradora que ellos estaban esperando.
Desde 1975, Marshall Hefft Applewhite y su esposa Bonnie Lu Nettles sirvieron de guías espirituales para un grupo de personas que creían y se obsesionaban con los OVNIS y los seres de otros mundos. Además de su nomadismo proselitista, ofrecían conferencias y promovían una especie de culto a los ET, pero con el pasar del tiempo su presencia pública y su fama fueron declinando, hasta dejarlos en el anonimato, del que saldrían nuevamente en 1994 cuando algunos de los miembros de la secta comenzaron a aparecer de nuevo, aclam
ando un nuevo culto: una mezcla de mesianismo cristiano, milenarismo y la creencia de seres extraterrestres, provenientes de mundos superiores al humano.
Applewhite, profesor de música, y Bonnie Lu Nettles, enfermera, se conocieron en 1972, dándose cuenta de que los dos sentían una admiración mutua por la astrología y la reencarnación. Dice el escrito de Applewhite, publicado en la página de los miembros de la Puerta del Cielo en la web: “A principios de los ’70, dos miembros del Reino de los Cielos (o lo que ustedes llamarían dos extraños del espacio) encarnaron en dos humanos en Houston... y tomaron conciencia de que habían sido enviados desde el espacio para realizar una tarea que algo tenía que ver con la Biblia”. Pero Nettles murió de cáncer en 1985, a los cincuenta y siete años, “fue separada de su contenedor humano y retornó al próximo nivel”.
En un texto publicado en 1996, el grupo afirma que hace dos mil años, los seres del Nivel Sobre Humano, enviaron a un Miembro Más Viejo, Jesús, como su representante en La Tierra para que predicara enseñanzas a los humanos sobre cómo entrar al Reino de los Cielos, pero los que recibieron el mensaje apenas lo entendieron, ya que estaban dominados por seres malignos y así, asesinaron a Jesús, transformando sus enseñanzas en una religión aguda y de “country club”. Fue así que en la década de los ’70 del siglo XX, fue enviado un segundo grupo de Miembros más Viejos, que encarnarían en los “contenedores” humanos y así volverían a tratar de distribuir sus enseñanzas entre los humanos. Pero pronto se dieron cuenta de que los receptores de los mensajes aún estaban poseídos por seres malignos; seres malos de otros mundos, deseosos de destruir a la humanidad, que dominaban a los líderes sociales y espirituales, usando todo tipo de máscaras y subterfugios para ocultar su verdad ante Dios.
Después de un breve periodo de reconocimiento mututo, el ex profesor de música y la enfermera, en un retiro de Rouge River, Oregon, son iluminados con la convicción de ser los Dos testigos del Libro de las Revelaciones. Por medio del Padre Celestial –OVNIS-, son medios de transporte y laboratorios del Reino de los Cielos.
Tanto Applewhite y Nettles, como el resto de los miembros de la secta, habían estado llegando a La Tierra desde los años ’40 en naves espaciales que se estrellaban contra la superficie del planeta. Después de los impactos los extraterrestres, salían de sus cuerpos para meterse en sus “vehículos” humanos, para así poder llevar a cabo su trabajo.
La preparación para su regreso al Cielo, no solo implicaba dejar el cuerpo humano. Había que abandonar todo lo que implicara sexualidad humana (algunos de ellos se habían hecho castrar), lazos de sangre y lazos afectivos con otras personas. De hecho, el solo acto de comer significaba solamente mantener el cuerpo hasta que fuese el momento de partir.
Los miembros de la secta, residían en una mansión rentada en California, llevando una vida totalmente desligada con las relaciones y motivaciones humanas. Ellos solo esperaba a la nave que los llevaría de regreso a casa definitivamente. “Sabemos que solo mientras estemos en estos vehículos físicos (cuerpos) podremos aprender las lecciones necesarias para nuestra propia transición individual, además de cumplir con nuestra tarea de ofrecer a nuestra civilización el Reino de los Cielos por última vez” (Our Position Against Suicide, Heaven’s Gate Web, March, 22).
En un “mensaje de despedida a quiénes dejamos atrás”, firmado por Drrody (todos habían cambiado sus verdaderos nombres por otros con una distinta sonoridad: Wknody, Goldenody, Jwnody, etc.) en la página Web de la secta se plantean las condiciones necesarias para poder pasar a esta especie de paraíso terrenal extraterrestre: “Aquellas almas que demuestren un compromiso con el Próximo Nivel se salvarán y serán de nuevo plantados en la Tierra en una estación posterior o en algún otro sitio equivalente a su planeta para que retomen su vida dónde la dejaron. En lo que a nosotros respecta, ya hemos completado nuestra tarea en este sitio. Presentimos que el tiempo que nos queda es muy breve. No tengo palabras para expresar lo feliz que estoy con nuestra cercana vuelta a casa. Parece como que lleváramos mucho tiempo aquí, sin embargo yo sé que desde la perspectiva del Próximo Nivel no será más de media hora. Solo espero que mi desempeño y esfuerzo sean bien vistos por los Miembros más Viejos a quienes respondo y por los Más Viejos que éstos.”

EL HALE-BOPP, COMETA DE PREMONICIONES
La aparición de este afamado cometa atrajo la atención del mundo. Desde el primero momento, el Hale-Bopp fue juzgado como una singular fuente de datos que podía aportar valiosa información acerca del conocimiento de la galaxia. Sin embargo, no era de esperarse que la aparición del cometa en el firmamento terrestre despertara aquellos sentimientos antiguos de terror y desastre por donde pasaba. Muchas de esas hipótesis fueron publicadas en la Internet. Uno de los rumores más populares sobre el Hale-Bopp, fue el que (según el astrónomo aficionado Chuck Sharmek) el cometa venía siendo acompañado por un objeto de tamaño mayor al planeta Tierra, que aparentemente amenazaba con destruirlo.
El objeto que seguía al cometa, resultó ser una estrella. Pero para los miembros de la secta La Puerta del Cielo era inequívoca. Es de esta forma que lo anunciaron al mundo entero a través de la Web: “Que el Hale-Bopp venga ‘acompañado’ por una nave no es totalmente irrelevante desde nuestro punto de vista. No obstante, su feliz arribo tiene un gran significado para nosotros en la Puertas del Cielo. La alegría es que nuestro Miembro más Viejo en el Nivel Evolutivo Sobre el Humano nos ha hecho claro que la aparición del Hale-Bopp es la señal que estábamos esperando.”
Como forma de despedida, los miembros del culto enviaron a un ex miembro del mismo, dos videos, una carta y varios archivos electrónicos en los que anunciaban su partida. en uno de los videos, el mismo Marshall Hefft Applewhite se muestra en persona, explicando los motivos que conllevarían al suicidio: las almas de los miembros del culto, una vez liberadas de sus estaciones terrestres, asistirían a una cita con un OVNI que viajaba en la cola del cometa. Por otra parte, otros miembros de la secta se despiden mostrándose en el video de una manera sosegada, tranquila y segura, haciendo saber que por “nuestra libre voluntad, todos hemos escogido ascender al Próximo Nivel”.
Los cuerpos de los treinta y nueve viajero-suicidas, que comprendían veintiún mujeres y dieciocho hombres, fueron encontrados en la mansión Rancho Santa Fe, el día 26 de marzo de 1997 a las 15:55 horas, en los siete dormitorios que comprendían la casa. Los cuerpos estaban todos acostados en camas, catres y colchones, boca abajo, con el cabello corto, los brazos a los lados, pantalones y camisas negras de manga larga y tenis de marca Nike. Tenían sudarios de color púrpura que les tapaban la cara y el pecho, excepto dos, quienes llevaban una bolsa plática que les envolvía la cabeza.
De acuerdo con las investigaciones, se asistieron mutuamente en grupos separados de quince, el primer día; de quince el segundo y el resto el tercer día. En trozos de papel que se hallaban a un lado de los cadáveres, figuraban las indicaciones de la mezcla letal causante de la muerte: “Tome puré de manzana, mézclelo con fenorbital y bébalo con alcohol (vodka); acuéstese y relájese”. Esta combinación, en suficientes cantidades, puede producir una lenta agonía indolora que comienza con somnolencia, seguido de un estado de coma y finalmente, termina con el colapso total del sistema respiratorio.
Las muertes de los miembros del culto La Puerta del Cielo se reconocieron como un suicidio colectivo, dándose así el caso por cerrado. Sin embargo, una semana después, dos ex miembros de la secta declararon en un programa televisivo de la CBS que denigraban no haber tenido la fortaleza suficiente como para seguir dentro del culto, y acompañarlos en su desenlace, dado que todavía creen en la doctrina establecida por Applewhite. Menos de dos semanas después, otro presunto ex miembro de la secta, se suicidó de la misma manera en que lo habían hecho sus compañeros. El cadáver estaba acostado en una cama y presentaba una mortaja triangular de color púrpura, que le cubría el pecho y el rostro. Decía la nota de suicidio: “Estoy viajando hacia el cometa Hale-Bopp para reunirme con aquellos que me han precedido”. Las autoridades estadounidenses, a pesar de que dieron el caso por cerrado, aún temen que sucesos así se repitan, dado que todavía quedan seguidores de la doctrina de Appleewhite, la mayoría de ellos, recibiendo esa información a través de Internet.



EL HALE-BOPP SURCA EL CIBERESPACIO

Uno de los elementos que particularizan a la secta de La Puerta del Cielo es la combinación de oscurantismo y ciencia, religión y tecnología, en el que desarrollaron su culto. No solo estaban convencido de provenir de un mundo con superioridad tecnológica a la humana, sino que también se basaron en la red mundial de información (World Wide Web) para publicar su doctrina.
En su emplazamiento en Rancho Santa Fe, los miembros del culto poseían un negocio, Www Higher Source, que estaba dedicado al diseño de páginas comerciales para compañías que buscaban tener presencia en Internet. Y fue a través de la Internet, que la secta publicó y defendió su doctrina, lo que ha llamado la atención de muchos: la manera en que este medio, epítome del desarrollo alcanzado por la tecnología a finales del milenio se ha convertido también en un vehículo de ciencias y prácticas, muy al margen del desarrollo científico en el que está basada la Internet.
Durante meses, antes de los acontecimientos de Rancho Santa Fe, páginas de Internet tales como alt.conspiracy y sci.astro, publicaban el rumor del supuesto OVNI que acompañaba al Hale-Bopp y en cuanto los astrónomos anunciaron correcciones de la trayectoria, los alarmistas lo tomaron como evidencia de que, efectivamente, el cometa estaba siendo impulsado por una inteligencia superior. Recientemente, una autodenominada o representante de seres extraterrestres, llamada Nancy, ha dado una orientación, no menos ominosa de la presencia del Hale-Bopp: el cometa es parte de una conspiración para desviar la atención sobre el “verdadero heraldo de la muerte” el Duodécimo Planeta, que ha sido enviado para destruir a La Tierra.
Fundamentalistas cristianos ocupan otros sitios en la red, como Bible, Prophesy Corner, planteando que la presencia del Hale-Bopp en el firmamento casualmente tan cerca del final del milenio, no puede ser sino el signo bíblico del cataclismo, que precede la segunda venida del Mesías. Otro sitio, el Angelic Conspiracy & End Times Deception, reconoce al cometa como la señal en el cielo prevista en el Libro de Ezequiel, que predice una guerra en Israel y luego un cataclismo mundial.
Si navegamos de sitio a sitio por la Web, podemos hallar decenas de predicciones catastróficas, visiones apocalípticas, de todo tipo, formuladas por igual número de sectas y cultos, los cuales antes, a lo sumo, podían llegar a los hogares de su localidad, pero ahora, gracias a la enorme telaraña de información que es la Internet, sus predicciones y doctrinas pueden llegar a cualquier parte del mundo. Esto significa que Internet, el medio de comunicación más grande creado por el hombre sirve hoy para fomentar una suerte de ciencia de la desinformación.


Nota final: La página web de la Puerta del Cielo sigue abierta y puede visitarse. Para hacerlo, solamente hay que ingresar a www.heavensgate.com. Allí puede tenerse acceso a toda la  desquiciada doctrina predicada por Applewhite y su culto.

martes, 22 de diciembre de 2009

Cómo preparar un examen en un mes

Válido para estudiantes universitarios y de secundaria
(Especialmente recomendado para estudiantes del IPA)

Esta es una guía práctica de pasos a seguir antes de rendir cualquier examen.

1) TREINTA DÍAS ANTES. Empezar a recopilar el material de estudio. Esto significa: ordenar los papeles, fotocopias, apuntes, libros, trencitos y demás, acumulados a lo largo del año lectivo. No es necesario empezar a leer nada, simplemente clasificar el material de estudio según un orden establecido arbitrariamente por el estudiante. Por ejemplo, se pueden ordenar las fotocopias por tema, por orden cronológico, por precio, etc. Esto se puede hacer varias veces por día para dar la idea a parientes y amigos que uno está dedicado en un cien por ciento al estudio.

2) VEINTE DÍAS ANTES. Empezar a estudiar despacio los temas más fáciles del programa. Dedicar al menos dos horas de estudio por día, durante una semana, con lapsos de descanso de media hora a cuarenta y cinco minutos entre tema y tema. Puede continuarse con la clasificación del material, para prolongar las sesiones de estudio.
3) QUINCE DÍAS ANTES. Empezar a sacar apuntes y hacer resúmenes de los temas más largos, si no fueron hechos previamente. Dedicar de tres a cuatro horas y media al estudio, concentrándose en los temas que le resulten más complicados. Se acepta consultar con compañeros, profesores, parientes, médicos, abogados, bomberos o con cualquier otro allegado para despejar dudas. No se recomiendo continuar con la clasificación del material, porque, a estas alturas, puede levantar sospechas en el entorno de que uno no está haciendo nada, que simplemente está “haciendo que estudia”.

4) DIEZ DÍAS ANTES. Empezar a levantarse temprano, esto significa, antes del mediodía, entre las ocho y las nueve y media. Extender las sesiones de estudio a cinco o seis horas, repasado los temas que se estudiaron por primera vez en la segunda etapa, esta vez con un grado de mayor profundidad. Comenzar a consumir café en cantidades generosas, sobre todo después de las doce de la noche.

5) SIETE DÍAS ANTES. Reducir las ocho horas de sueño estándar a cinco como máximo. Aumentar las dosis de café diarias hasta siete tazas, una cada dos horas. Llenar el espacio habitualmente utilizado para dormir estudiando con intervalos de descanso de quince minutos entre tema y tema.

6) TRES DÍAS ANTES. Reemplazar el café por anfetaminas, en caso de ser necesario. Reducir dos horas el período de sueño y aumentar dos horas el período de estudio. Se recomienda especialmente consumir barbitúricos a fin de aplacar los nervios (pero sin exceder la dosis de anfetaminas). 

7) DOS DÍAS ANTES. Hacer un repaso general pero profundo de la mitad de los temas a estudiar para el examen. No leer nada que no esté relacionado con los temas de estudio, por lo que quedan exentos diarios, revistas, novelas de Corín Tellado, horóscopos, manuales de electrodomésticos, listas de la compra y demás, ya que la lectura de estos materiales puede interferir con lo estudiado previamente. Aumentar la dosis de calmantes, sin descuidar las anfetaminas.

8) EL DÍA ANTERIOR. Levantarse temprano, preferentemente antes de la salida del Sol. Tomar una ducha fría de al menos dos horas y luego hundir la cabeza en un balde con hielo durante cuarenta y cinco minutos. En caso de presentar dolor de cabeza, tomar dos blisters enteros de aspirina, bajándolos con café cargado, seguidos de una cucharada de Valium. Hacer un repaso general y exhaustivo de la segunda mitad de los temas de examen y luego hacer un repaso general de todos los temas. Es válido despejar dudas con profesores, compañeros, familiares, etc. Se permite llamarlos por teléfono después de las once de la noche, o amenazarlos de muerte si se niegan a cooperar. Evitar contacto directo (físico, visual o de otra índole) con cualquier otro ser humano, animal o vegetal, ya que puede interferir en la concentración del estudiante y resultar gravemente herido. No recibir llamadas telefónicas, mails, mensajes de texto, cartas, faxes, palomas mensajeras, ni cualquier otro intento de comunicación por parte del mundo exterior. No escuchar radio, ni mirar televisión, ni entrar a Internet, a menos que sea para consultar material relacionado con los temas de estudio. Evitar dentro de lo posible, contacto con personas, animales u objetos que puedan despertar emociones violentas en el estudiante (por ejemplo, parientes indeseables, perros de vecinos, periodistas deportivos, etc.)

Cortarse las uñas a fin de evitar su consumo. Antes de irse a dormir, se recomienda volver a hundir la cabeza en un balde con hielo por al menos treinta minutos. Es preferible irse a dormir temprano, no después de las diez y con la previa consumición de una generosa ración de somníferos. Se recomienda especialmente no soñar y utilizar ropa interior de hule a fin de evitar mojar la cama.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El fascinante mundo animal (II)

TEMA DE HOY: El Berberecho
El berberecho (más conocido como Julio César Gar en los ámbitos acuáticos aledaños al Río de la Plata) es un molusco desdentado que habita en las costas meridionales de todos los mares que se encuentran en las costas de cualquier país fronterizo a cualquier océano, río, charco o cualquier otra masa de agua existente en este planetoide conocido como La Tierra.

Tiene una morfología que varia entre “amorfa” y “deforme” según las connotaciones que quiera aplicar cada biólogo en un momento determinado y su peso molecular oscila entre los 3.1 y 4.27 moles por litro. Su cuerpo está recubierto por un caparazón (o “carapacho”) duro compuesto de acetato de glucosamina, carbonato de calcio, glutamato monosódico y pentacloruro de membrillo entre otras delicias, que lo protegen de agentes patógenos externos, así como del ataque de bichos malos que quieren destruirlo con el fin de quedarse con su gran fortuna.

El berberecho siente especial predilección por los lugares en los que abunda el agua salada, de la cual extrae su principal alimento: el chimichurry, que le proporciona fuerza, sagacidad, inteligencia y una notable capacidad para resolver crucigramas y autodefinidos. Sin embargo, se ha demostrado recientemente, la existencia de berberechos en depósitos de agua dulce, como charcos de agua dejados por la lluvia en cualquier calle o camino, cúmulos de escupitajos en los baños del estadio, etc.

La época de apareamiento del berberecho es el invierno, en el cual la temperatura del agua baja a –10 grados centígrados o tal vez Celsius, y el metabolismo del animal desciende de 200 a 37 hectopascales (estos datos son aproximados). Una hembra promedio puede llegar a incubar cerca de dos millones de huevecillos, de los cuales tan sólo sobrevivirá el 14,65 por ciento, debido sobre a todo a incidentes hogareños como quemaduras con la estufa o cortadas profundas con la máquina de afeitar. Según un censo realizado en 1756 por Carlos Lineo y Carlos Balderrama de la Universidad de Macedonia, el berberecho prefiere entrar en contacto con seres de otro planeta y consumir grandes cantidades de LSD antes de comenzar con el ritual de apareamiento, lo cual puede hacer que este dure entre cuatro horas y tres semanas.

Los berberechos prefieren habitar en colonias de entre dos mil a tres mil habitantes, en las que gobierna un presidente electo cada cinco años mediante un sistema de democracia indirecta, en donde los ciudadanos mandan el nombre de su candidato favorito por mensaje de texto a la Corte Electoral, la cual a su vez, envía los datos para su procesamiento a la central de Microsoft en California y desde allí Bill Gates y todos sus colaboradores dejan las fiestas salvajes para dedicarse a seleccionar un nombre al azar de entre todos los que llegan. Una vez finalizado este cuantioso escrutinio Bill Gates le comunica el nombre del ganador a Oscar Botinelli, el cual vuelve corriendo desde California a los estudios mayores de Canal 4 para transmitírselo a Fernando Vilar, mientras le lustra los zapatos y este, a su vez, le cuenta chistes obscenos a la co-conductora del noticiero de las siete.

La esperanza de vida promedio del berberecho común es de cuatro a cinco años, de los cuales pasa cerca de dos tercios durmiendo, un cuarto comiendo chimichurry y dos octavos mirando Rumbo a la Cancha. Estos datos también provienen de los estudios realizados por Balderrama y Lineo, pero a la fecha no se han actualizado.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Estimado señor Monstruo

Estimado Señor Monstruo:

Le ruego disculpe mi formalidad, pero la verdad es que no se me ocurre otra manera de llamarlo, habida cuenta de que apenas lo conozco (aunque sí lo conozco lo suficiente como para enviarle esta carta).

La razón principal de estas líneas es formularle una sencilla pregunta: ¿Cuánto tiempo piensa quedarse a vivir en mi armario? No es que me moleste, precisamente. Puedo soportar los maullidos de dolor que hacen los gatos callejeros que usted devora todas las noches. Puedo tolerar que casi toda mi ropa esté llena de rasgaduras y mordidas, al igual que mis libros, mis discos y demás efectos personales. Puedo soportar el fuerte olor animal que despide y que impregna todo el armario, incluso puedo soportar que se haya comido a dentelladas el trabajo final de sociología que tenía que entregar este mes. Por favor, no se tome a mal mi interrogante y no lo vea como un deseo de que se marche ni nada parecido. Simplemente, siento curiosidad por saber cuánto tiempo piensa quedarse viviendo en mi armario. Estoy seguro de que si lo eligió y si ya lleva tanto tiempo viviendo en él (cuatro meses) es porque le gusta mucho, le parece cómodo y espacioso. Aunque, para serle honesto, escapa a mi entendimiento cómo una criatura súper desarrollada como usted, que mide casi dos metros y medio y tiene cuatro brazos, puede caber en un armario que no debe tener más de un metro y medio de lado por un metro veinte de alto (debo confesarle que no me he tomado la molestia de calcular el volumen). Yo, en lo personal, me sentiría muy incómodo habitando en un espacio tan reducido, sobre todo teniendo en cuenta que está lleno de cosas... pero si a usted le gusta, allá usted. Sobre gustos no hay nada escrito, ¿no?

Otra de las cuestiones que quisiera despejar con usted tiene relación con sus hábitos alimenticios. Al igual que en lo referente a su hábitat, no juzgo que se deleite degustando felinos callejeros... Pero, ¿es necesario que deje los restos desparramados por todos lados? Los gatos destrozados entran en descomposición rápidamente (sobre todo con el calor que vivimos en esta época del año) y el olor que producen es francamente desagradable (sin mencionar las moscas y los gusanos). No se lo digo por mí. Puedo ponerme una pinza en la nariz para no sentir la fragancia y puedo mirar para otro lado en lo tocante a moscas y larvas, pero mis vecinos empiezan a hacerme insistentes reclamos. Dicen que el “hedor a gato putrefacto” (para ponerlo en sus propias palabras) se siente hasta en sus casas... y no lo pongo en duda, créame. Le ruego encarecidamente tomar cartas en este asunto, a fin de que todos (esto es usted, yo, mis vecinos) podamos convivir en paz y armonía.

Sin otro particular, lo saluda atentamente y confía en encontrarlo bien:

Federico.

PD: También le estaría eternamente agradecido si tuviera el bien de guardar a su mascota, la tarántula gigante, en otro lugar que no fuera debajo de mi cama. No es que me moleste, me encantan los animales, es simplemente que a en algunas ocasiones me despierto cubierto de telarañas y se me dificulta mucho respirar.

F.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Solución completa para Pánico en el IPA

Nota
Esta es simplemente una solución del juego, con todos los pasos que hay que seguir para resolverlo. No hay ningún análisis crítico del juego en sí, el cual, por razones éticas, es preferible que lo realice alguien ajeno al proyecto. Uno de los aspectos más divertidos de jugar una aventura es explorar el entorno. Ver, tocar y examinar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, aunque no nos ayude a resolver los puzzles en sí. Esta solución sólo contiene la información que hay que saber para resolver los puzzles, pero no dice casi nada sobre la interacción con el entorno, la cual debería correr por parte del jugador. Comenzando
Luego de la llamativa e intrigante introducción, comenzamos con Teo en el pasillo del primer piso del IPA. Allí hay una cartelera en la pared. Podemos acercarnos para ver los extraños carteles y avisos que hay publicados. Si examinamos con más detalle, podremos descubrir que también hay una receta de cocina. Todavía no nos hace falta, así que si intentamos tomarla, Teo no lo hará. Avanzamos un poco más hacia la derecha y nos encontramos con Álgebra, un gato naranja de aspecto arisco. (Si intentamos tocarlo o mirarlo, nos daremos cuenta de lo arisco que puede llegar a ser.) A pesar de esto, hablamos con él. Le decimos que estamos buscando a melina, y s tiene idea de qué está sucediendo en el IPA. De a poco, Álgebra nos dará alguna información, pero incierta. Si queremos saber un poco más, nos pedirá que le hagamos un favor: debemos ir a la cantina a buscarle un pescado congelado. También nos dirá que la cantina está cerrada con llave (es lógico a esas horas) y que la llave está en el sótano. Después de una breve discusión, vamos dejamos a Álgebra y vamos a la derecha, pasando por al lado de las escaleras. De esta manera llegamos al sótano. A pesar de que podemos ver todo, las luces están apagadas, por lo que Teo no podrá hacer nada. Tenemos que movernos un poco, hasta ver el interruptor que hay en la pared. Lo activamos, con lo que encendemos las luces. Vemos que hay unos cuantos instrumentos de tortura ensangrentados en el sótano. A nosotros nos interesan el MARTILLO (colgado en la pared), un EXAMEN, del montón que hay sobre la mesa (Teo se lleva un examen de biofísica) y la LLAVE de la cantina (también colgada en la pared). Abandonamos el sótano y otra vez en el corredor de Álgebra, vamos al segundo corredor, dirigiéndonos al espacio que hay entre los dos pequeños triángulos azules. Así llegamos a un pasillo donde hay dos puertas: La de un salón de clase y la del laboratorio de biología. Abrimos la puerta del salón de clase y entramos. Luego de admirar las complicadas ecuaciones que hay en el pizarrón, tomamos la REGLA T que está tirada en el suelo y la caja de TIZAS ECONÓMICAS que hay sobre el escritorio. Salimos del salón y vamos al laboratorio de biología. Al entrar, caminamos hacia la derecha, pasando de Alex el esqueleto, hasta llegar a la heladera. La abrimos. Dentro hay un montón de cosas extrañas, las cuales podemos mirar, tocar o incluso hablares, pero tan sólo podemos llevarnos el CEREBRO. También nos llevamos el frasco de KCl (Cloruro de potasio) que hay sobre la heladera. Una vez que tenemos estas cosas en nuestro poder, nos vamos. Otra vez en el corredor, vamos al patio, avanzando hacia el frente (al espacio azul indicado como PATIO). Allí, debemos avanzar a la derecha hasta donde están el orégano y la acelga. Teo detesta la acelga, así que lo único que podemos llevarnos es el ORÉGANO. Luego, usamos la llave que buscamos en el sótano con la puerta de la cantina y entramos. La cantina está hecha un verdadero desastre... parece que allí hubo una masacre. Vemos el congelador en un rincón. Abrimos la tapa y entonces Teo encuentra el PESCADO. Luego, avanzamos un poco más, hasta los AROS DE CEBOLLA que hay sobre el mostrador y nos llevamos un paquete. Si caminamos un poco más, encontraremos a la responsable de ese baño de sangre: una ardilla psicópata que nos amenaza con un cuchillo. No podemos tocar a la ardilla ni llevarnos el molde para galletas en forma de estrella que hay sobre la mesa, porque corremos el riesgo de perder un dedo, por lo tanto, nos vamos de la cantina. Regresamos con Álgebra (volviendo por el mismo camino por el que vinimos) y le entregamos el pescado. Entonces, le pedimos que nos cuente un poco más sobre lo que sucede en el IPA. Nos hablará de que una fuerza maligna parece haber poseído la institución... ¡Una membrana mutante! Álgebra nos cuenta sobre sus malvados planes (convertir a todos los seres humanos en zombis y así conquistar el mundo), sobre dónde está oculta la membrana, etc. También nos da una pista sobre cómo podemos detenerla: la membrana es intolerante a la lactosa. Cuando terminamos de hablar con Álgebra, volvemos a la cartelera y ahora sí nos podemos llevar la RECETA. Si la miramos, descubriremos que se trata de una receta de galletas de queso bajas en calorías (y en ese momento también veremos una escalofriante “cutscente” que nos mostrará cómo se encuentra Melina). El arma mortal
Ahora que tenemos la receta, debemos concentrarnos en preparar las galletas para derrotar a la membrana. Subimos las escaleras del corredor y así llegamos al segundo piso. Allí vemos la puerta cerrada del baño de niñas. La abrimos. Al principio, parece que Teo se resiste a entrar ahí, pero al final se arma de valor y lo consigue. Cuando entramos al baño, nos encontramos con Diana, una compañera de clase. Le hablamos. Le preguntamos sobre Melina y sobre lo que ella está haciendo allí. No nos da mucha información acerca de nuestra amiga, pero sí nos dice que está en el baño porque busca su anillo de la suerte, el cual perdió al caérsele por el inodoro. Si tratamos de ayudarla tomando la SOPAPA que hay al lado del inodoro, Diana no nos dejará, porque es propiedad del baño de niñas. Así que tenemos que darle a Diana los AROS DE CEBOLLA que conseguimos en la cantina. De esta manera, ella tendrá un nuevo anillo de la suerte (igual al que tenía antes) y se irá feliz y contenta, con lo que podemos llevarnos la SOPAPA. Salimos del baño y vamos al corredor, que está al lado de este. Allí vemos tres puertas: la del CEIPA (Centro de estudiantes del IPA), y las de dos salones más. Vamos al salón del fondo, el que no tiene puerta, y entramos. Ahora nos encontramos en un salón bastante peculiar, en el que hay un cubo con un signo de interrogación flotando en el aire. Tratamos de recoger ese cubo, entonces Teo se pone debajo del mismo y salta. Una vez que tenemos el HONGO en nuestro poder, nos vamos. Otra vez en el corredor, vamos al salón siguiente, el que tiene la puerta cerrada. Cuando entramos, vemos a un profesor (Charles Aireado, de bioestadística) tratando de resolver unas complicadas ecuaciones. En el salón hay un pesado libro de bioestadística, el cual Charles no nos dejará llevarnos, ya que lo precisa para terminar su trabajo. Lo que tenemos que hacer, es darle una mano... o mejor dicho, un cerebro. Le entregamos el CEREBRO que encontramos en el laboratorio de biología. De esta manera, Charles logra resolver las ecuaciones, con lo que puede irse a su casa. Tomamos el MAMOTRETO y nos vamos. Ahora podemos intentar entrar en el CEIPA, pero nos encontraremos con Héctor, el cual nos dirá que no podemos pasar, ya que los miembros del CEIPA se encuentran en reunión. La única manera de entrar es con una identificación, de la cual no disponemos de momento. Así que volvemos al pasillo en donde está el baño de niñas y de allí nos dirigimos a la puerta de la derecha (la biblioteca). Cuando entramos, nos encontramos con el bibliotecario. Hablamos con él y le pedimos que nos ayude, lo cual será en vano. No nos dejará entrar al cuarto de atrás, ni llevarnos alguna de las identificaciones que hay en el fichero del mostrador. Debemos usamos el MAMOTRETO con el bibliotecario. Teo se lo devuelve (¡Y de qué manera!) y ahora que el bibliotecario está fuera de combate, podemos hacer lo que queramos. Nos llevamos una TARJETA del fichero del mostrador y luego rodeamos éste para ir al cuarto de atrás (Archivos). Allí veremos lo mismo que vio Melina al principio: la bolsa vacía con los restos de baba verde que se van por la ventana. En ese cuarto hay muchos libros, pero a nosotros sólo nos interesan dos: el MANUAL DE ENTOMOLOGÍA (que está en el librero grande, en uno de los estantes del medio) y el MANUAL DE ELECTRÓNICA ESTUDIANTIL (que está sobre una de las repisas de la pared. Una vez tenemos estos dos volúmenes, abandonamos la biblioteca. Volvemos al corredor en donde está el CEIPA y tocamos la puerta. Otra vez sale Héctor a recibirnos. Le volvemos a pedir que nos lleve con su líder y, ahora que tenemos una identificación, nos permite hacerlo. Cuando entramos al CEIPA, vemos que Héctor está muy concentrado escuchando el discurso de su compañero Josacho (el cual está parado sobre el mostrador, a la izquierda, hablándole a una multitud muy atenta). Podemos intentar hablar con ellos, pero no nos servirá de mucho. No podemos interrumpir la reunión. Sí podemos hablar un poco con Héctor, pero él no se mostrará muy amigable. Sobre el mostrador, cerca de Josacho, hay una lata de aerosol. Si la examinamos, descubriremos que se trata de un PACIFICADOR DE ROEDORES. Lo tomamos. Luego vamos a la derecha, hacia el estudiante que está detrás del mostrador, con cara de deprimido (Anselmo). Hablamos con él y le preguntamos cuál es la razón de su tristeza. Él nos dice que está así porque perdió todos los exámenes (podemos darnos cuenta de que no es muy inteligente). Nuestro deber, como futuros educadores, es darle una mano: abrimos el inventario y usamos nuestro BOLÍGRAFO (al empezar el juego, Teo ya lo tiene) con el EXAMEN que encontramos en el sótano. De esta manera, Teo altera el examen. Ahora, le damos el EXAMEN ADULTERADO a nuestro amigo, con lo que él sale volando de la alegría. Al salir volando, notamos que se le calló algo al suelo: su billetera. La tomamos. No tiene efectivo, pero sí una tarjeta de crédito para estudiantes (VESA), con la cual nos quedamos. Ahora que Anselmo no está, podemos llevarnos el PAN DURO COMO UNA PIEDRA que está sobre el mostrador y el PORTALÁPICES (Teo se queda sólo con el vaso). Abrimos el inventario y usamos el MARTILLO con en pan, con lo cual obtenemos HARINA. Una vez tenemos todo esto, nos vamos del CEIPA. En el corredor, vamos hasta la escalera del fondo, que sube al tercer piso. Allí, encontramos otra cartelera, llena de avisos, al lado del baño de niños. Miramos los avisos, pero el que realmente nos importa es el AVISO IMPORTANTE. Parece que se ofrecen clases rápidas de cerrajería. Teo se queda con un talón con el número al que hay que llamar. Entramos al baño de niños. Allí nos encontramos con Lenny, el bromista del instituto, el cual nos hará una pequeña bromita con su pistola de agua. Luego de esta escena, hablamos con Lenny. Parece que va siendo hora de que se inviertan los papeles y que por una vez, la víctima de la broma sea él Usamos la SOPAPA con el TAPÓN REPUGNANTE que hay en la cañería que sale de la pared, a la izquierda. Al hacer esto, le devolvemos la broma a Lenny... Aunque tal vez, se nos haya ido un poco la mano. Una vez que está en el suelo, doblegado, examinamos su cuerpo rechoncho (con las manos) y encontramos su pistola de agua, que en realidad está llena de una tinta roja. No hay mucho que podamos hacer por Lenny ahora, así que nos vamos. En el corredor nuevamente, vamos a la derecha, hacia la sala de informática. Cuando entramos, vemos que hay tres computadoras: una Rentuim, una Alférez 64 y una Napoleón M-200. La Rentuim y la Alférez no podemos usarlas, de modo que sólo nos queda la Napoleón (una maravilla de la tecnología). Pero si intentamos usarla, descubriremos que parece estar averiada. Como no sabemos mucho de electrónica, debemos usar el MANUAL DE ELECTRÓNICA que conseguimos en la biblioteca con la computadora. Gracias a él, colocamos la pequeña pieza faltante en la Napoleón y ahora la podemos usar. (Accionando el interruptor de la parte de abajo). Inmediatamente, saltamos al ciberespacio, concretamente al sitio web de Almacén Doña Cosme. Allí hay un montón de productos a la venta, pero los que nos interesan a nosotros, son los LÁCTEOS, sobre los cuales hacemos clic. Ante la pregunta de si queremos comprar ese producto, decimos ACEPTAR (cosa que podemos hacer porque tenemos la tarjeta de crédito de Anselmo). Inmediatamente, el servicio de entrega de Almacén Doña Cosme nos deja un gran trozo de queso, justo al lado nuestro. Lo recogemos y nos vamos. Bajamos al segundo piso y de allí, al primero (podemos bajar por las escaleras que están al lado de las que usamos para subir, con lo que llegaremos al corredor en donde está el laboratorio de biología). Volvemos al laboratorio de biología. Caminamos hacia la derecha, hasta ver la llave de gas que sale del techo, sobre la mesa. abrimos la llave y usamos el QUESO con el FUEGO, con lo que obtenemos QUESO DERRETIDO. Nos vamos y regresamos al corredor principal en donde está Álgebra. De allí, debemos ir a la izquierda, hacia el vestíbulo. Una vez en el vestíbulo, salimos del IPA por la puerta principal y nos encontramos en la entrada. Allí, usamos el teléfono público que está a un costado. Teo llama al número de Cerrajería al instante. Luego de hablar con Eustaquio, recibimos el paquete que contiene la herramienta que necesitamos. Recogemos el paquete (lo cual podrá parecer decepcionante, al principio) y volvemos a entrar. De nuevo en el vestíbulo, vamos hacia el fondo, hacia la entrada del teatro. Nos encontramos en el escenario, en donde está Yolanda, la araña gigante, junto con sus pequeños y adorables hijos. Hablamos con Yolanda y luego intentamos llevarnos su balde, pero ella no nos dejará. Así que usamos el MANUAL DE ENTOMOLOGÍA con ella. Teo empieza a relatarle la fascinante vida de la vinchuca, con lo que Yolanda se queda dormida. Ahora, sí podemos llevarnos el balde. Nos vamos del teatro, volvemos al corredor principal y de allí al patio nuevamente, para ir otra vez a la cantina. Es hora de enfrentarnos con la Ardilla psicópata. En la cantina, nos colocamos frente a la ardilla y usamos el PACIFICADOR DE ROEDORES con ella, con lo cual logramos, literalmente, pacificarla. Ahora, sí podemos llevarnos el molde de galletas. Nos vamos y regresamos al segundo piso, para volver al baño de niñas. Abrimos la canilla del agua fría y usamos el PORTALÁPICES con el AGUA, con lo cual lo llenamos. Nos vamos y volvemos al CEIPA. Una vez allí, colocamos el BALDE de Yolanda sobre la mesa, al lado del microondas y comenzamos a poner dentro del balde, uno a uno, los ingredientes (los cuales pueden ser incluidos en cualquier orden): El queso derretido, la harina, el agua (del portalápices), el orégano, las tizas, la sal (el KCl), el hongo y la tinta (de la pistola de Lenny). Cuando todos los ingredientes están en el balde, usamos la REGLA T para revolver, con lo que obtenemos MASA de galletas. Ahora, usamos el MOLDE que le sacamos a la ardilla para cortar la MASA, y así conseguimos GALLETAS CRUDAS, cortadas en forma de estrella. Abrimos el microondas y colocamos las GALLETAS CRUDAS dentro. Lo cerramos y unos segundos después, conseguimos GALLETAS HORNEADAS. Ahora, estamos listos para enfrentarnos a la Membrana. El enfrentamiento
Volvemos a bajar al sótano. Allí, usamos el ABRELATAS de Cerrajería al Instante con la puerta de acero. Abrimos la puerta y entramos. (Nota: podemos entrar, ya que ahora tenemos las galletas). En la bodega, avanzamos hacia la derecha (no sin antes ver un poco lo que tenemos a nuestro alrededor), hasta que nos topamos con la temible Membrana. Comienza una conversación en la que le decimos que estamos a punto de derrotarla, pero la Membrana no se amedrenta y nos pregunta cómo pensamos hacerlo. Entonces, abrimos el inventario y le damos las galletas. Luego de un breve parlamento, la Membrana se come las galletas... y es entonces cuando se da cuenta de que son de queso, pero ya es demasiado tarde. Una vez que la membrana está fuera de combate, vemos como Teo intenta desesperadamente liberar a su amiga de esa máquina infernal. Cuando lo consigue, ambos salen corriendo de allí y ahora podemos verlos libres y a salvo nuevamente, con la satisfacción de haber concluido la aventura.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El microondas y yo

MICROONDAS: ¡Espera un momento, pequeño bribón! ¿Qué te propones hacer con eso?

YO: Voy a calentar un café. ¿Te importa?

MICROONDAS: ¡Pero claro que me importa! Soy yo el que tiene que hacer todo el trabajo pesado, mientras tú descansas mirando por la ventana. Soy yo el que tiene que hacer girar la bandeja y el ventilador y producir las microondas a la misma vez, para que logren calentar el café... Y encima, cuando termino, tengo que hacer un pitido para avisarte. Para que no tengas que hacer el más mínimo esfuerzo y no tengas que dejar de mirar por la ventana para mirar en mi interior a ver si el café ya está listo o no. ¿Te parece justo?

YO: Mira, pedazo de chatarra, son las dos de la mañana, estoy cansado, tenso y no estoy de humor para discutir con los electrodomésticos. Así que por tu bien, deja que caliente este café para que pueda tomármelo. Lo necesito.

MICROONDAS: Espera un segundo. ¿Vas a tomar café a esta hora? ¿Qué haces despierto a las dos de la mañana tomando café? ¿No se supone que deberías estar durmiendo?

YO: Sí, se supone, pero no tengo tiempo para dormir.

MICROONDAS: ¿Por qué no?

YO: Tengo mucho que estudiar. En dos días tengo una prueba parcial de biofísica, una matera muy difícil, y tengo que dedicar el mayor tiempo posible al estudio... Por otro lado, creo que no tengo que darte explicaciones de lo que hago o dejo de hacer.

MICROONDAS: ¡Ahí vas otra vez! Trabajo como un burro para que tengas la comida caliente todos los días... me preocupo por tu bienestar... y así me lo agradeces... Destratándome, como si fuera... ¡como si fuera un objeto!

YO: Bueno... Debe ser porque eres un objeto, ¿no? Y además discrepo con que te preocupes por mi bienestar y por que tenga comida caliente todos los días. En cuanto a mi bienestar, creo que el microondas es uno de los aparatos más nocivos que existen. Sólo te uso para no tener que perder tiempo friendo u horneando. Y en cuando a tener la comida caliente... la verdad es que no haces un buen trabajo. El otro día puse a calentar dos tazas de café. Una quedó hirviendo y la otra, quedó helada. Y lo mismo pasa con la comida. El pollo que tenía en el freezer y que calenté anoche quedó quemado por fuera y congelado por dentro. ¡Una verdadera delicia! Y se supone que debes poder calentar comidas congeladas... Al menos, eso decía el manual de instrucciones que venía contigo dentro de la caja.

MICROONDAS: Tú no lo entiendes. Calentar alimentos es una tarea muy difícil. Es muy complejo dirigir las microondas para que se distribuyan de manera uniforme sobre el alimento. Es una tarea de precisión milimétrica.

YO: Sí, me imagino.
MICROONDAS: No seas sarcástico conmigo. Estoy siendo muy honesto en este momento. Estoy abriendo mi alma.

YO: Los electrodomésticos no tienen alma. El alma es una particularidad inherente al ser humano.

MICROONDAS: No estaría tan seguro. Según el filósofo presocrático Anaxágoras, todas las cosas poseen algo llamado “nous”, o esencia elemental, que se encuentra tanto en los objetos inanimados como en los seres vivos.

YO: ¿Sabes?, me encantaría quedarme toda la noche discutiendo con un microondas sobre filosofía, pero la verdad es que no tengo tiempo. La biofísica me espera. Además, según Anaxágoras, el “nous” logra penetrar algunas cosas y otras no, lo cual explica la existencia de objetos animados e inertes. Ahora, deja que abra la puerta para calentar el maldito café.

MICROONDAS: ¡No! No voy a dejar que calientes el café hasta que reconozcas mi esfuerzo y me valores por lo que soy.

YO: Para ser honesto, creo que no vales ni la mitad de lo que pagué por ti. De haber sabido que me ibas a dar problemas, me hubiese comprado un primus.

MICROONDAS: ¡Cómo te atreves! ¿Estás diciendo que un priums es mejor que yo?

YO: Sólo digo que un primus no se quejaría tanto y haría bien su trabajo.

MICROONDAS: Eres... un... ¡Buaaaaaaaaaaaaaaaa! ¡Buaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!

YO: Bueno... no te pongas así. No es para tanto, ¿no?

MICROONDAS: Ya tuve suficiente de ti. ¡Renuncio!

YO: ¿Cómo que renuncias?

MICROONDAS: Sí. Escuchaste bien. Renuncio. No quiero volver a verte nunca más. ¡Esto se terminó!

YO: Espera, espera... no te enojes, por favor. Podríamos discutirlo...

MICROONDAS: ¡No! No hay nada más que hablar. ¡Se acabó!

YO: Está bien. Como quieras... Si tiene que se así, que así sea. Voy a calentar el café en la cocina.

MICROONDAS: Eh... No, espera. Yo...

YO: ¿Sí?

MICROONDAS: Bueno... Creo que... a lo mejor exageré un poco...

YO: Creo que yo también. Perdón... Perdón por haberte gritado. Y por haberte insultado.

MICROONDAS: Yo también grité. No sé por qué me puse así. Creo que estoy bajo mucha tensión...

YO: Pero estás hecho para funcionar a 220 Volts.

MICROONDAS: Sí, a pesar de que me ensamblaron en México con partes fabricadas en Malasia.

YO: Bueno. Entonces... ¿amigos?

MICROONDAS: Claro. Puedes calentar el café. Si quieres.

YO: Tengo una idea mejor. Espera un momento.

MICROONDAS: ¿Qué idea?

YO: Es una sorpresa. Enseguida vuelvo.

MICROONDAS: ¡Epa! ¿Qué piensas hacer con ese destornillador?

martes, 3 de noviembre de 2009

Análisis musical

MI POLLERA AMARILLA
Letra: Gladis, La Bomba Tucumana.
Análisis: Dr. Aníbal J. Membrillo. (Genetista / repostero)

Negrito cuando yo bailo
si bailo de noche y
día a todos los vuelvo locos
con mi pollera amarilla
Negrita cuando tú bailas
si bailas de noche y día
a todos nos vuelves locos
con tu pollera amarilla

Esta es probablemente la creación artística más sublime de la historia humana. Creación que es casi imposible igualar y mucho menos superar.
En la primera estrofa, escrita de manera que sólo puedo describir como angelical, por lo perfecto, nos encontramos con un coloquio entre dos seres indefinidos (una especie de emulación de “El coloquio de Monos y Una”, de Edgar Alan Poe), pero que se denominan uno a otro como “negrito” y “negrita”. Si pudiésemos trazar un paralelismo con la obra de Poe, conseguiríamos interpretar que “Negrito” es Monos y “Negrita” Una, dos seres purgados del tiempo y del espacio, despojados del cuerpo, de lo tangible, de todo lo material. Tan sólo dos almas, tan sólo dos voces comunicándose una con otra, estableciendo una relación verbal mutua que alcanza cotas lingüísticas de nivel cósmico.
El diálogo empieza cuando el ser incorpóreo femenino le comunica a su par masculino que pasa las veinticuatro horas del día realizando una danza tribal de extrema complejidad, que cautiva a cualquiera que la contemple, ya que el ser femenino posee un aditamento especial que la hace especialmente llamativa: una prenda de indumentaria de color áureo que por su descripción es algo que se utiliza rodeando la cintura.
Inmediatamente después, el ser masculino repite de manera exacta lo que el ser femenino acaba de comunicarle, con lo cual el grado de inteligencia del diálogo alcanza su cúspide máxima. De esta manera, podemos deducir que el ser masculino o bien está en un plano intelectual bastante superior de lo que habíamos creído en un principio y no puede hacer otra cosa que balbucear de manera mecánica todo lo que se le dice, o es que el diálogo en sí se encuentra en ese plano intelectual bastante superior de lo que habíamos creído y el ser no tiene más remedio que doblegarse a él para no quedar rezagado ante la magnificencia de las palabras que lo componen.

A todos los vuelvo loco ay mamá (con tu pollera amarilla)
A todos los vuelvo loco ay mamá (con tu pollera amarilla)
Al negro lo vuelvo loco ay mamá (con tu pollera amarilla)
Al negro lo vuelvo loco ay mamá (con tu pollera amarilla)

Aquí nos hallamos con la estrofa medular de esta refulgente composición poética, lo que podríamos denominar como “estribillo”. Consta de cuatro versos endecasílabos, rematado cada uno con un versículo extra, colocado entre paréntesis curvos para diferenciarlo de la estrofa propiamente dicha. A juzgar por su contenido, los versos son pronunciados por el ser femenino, mientras que el ser masculino enuncia, al final de cada uno, el versículo entre paréntesis, que se repite de manera idéntica en las cuatro oportunidades.
Lo llamativo de esta estrofa es la composición de vocablos de la misma, en donde se fusionan de manera nada menos que exquisita la pluralidad con la singularidad. Esto queda demostrado, por ejemplo, en los dos primeros versos que dicen “A todos los vuelvo loco...”. “Todos” (en plural) y “loco” (en singular) se unen en un abrazo sublime para transportarnos a los mismos confines de la inventiva humana. Otro aspecto igualmente llamativo son los versículos que se encuentran al final de cada verso, que repiten la misma idea con incansable insistencia, lo cual podría deberse al plano intelectual en el que se encuentran los seres que entablan el diálogo.

Un pasito para acá un pasito para allá moviendo mi cintura
moviendo sin parar
Un pasito para acá un pasito para allá moviendo mi cintura
moviendo sin parar

Ya en la estrofa final de este poema épico únicamente comparable con las composiciones de Homero o de Sófocles, vemos una descripción excelsa de la danza que el ser femenino realizaba al principio del poema, aunque podríamos encontrar una nota de indecisión en sus movimientos, ya que primero dice que quiere moverse en una dirección, para luego moverse en la otra, o tal vez en ambas direcciones al mismo tiempo. Luego, termina cada movimiento con una sacudida de la zona pélvica, sin que sepamos de manera exacta en qué dirección. Como conclusión, podríamos inferir que el ser femenino no es consciente de sus propios movimientos, lo que puede deberse a que está teniendo un ataque de epilepsia o que padece de un severo trastorno de las funciones motoras (lo cual queda remarcado por la repetición del verso en el que expresa sus movimientos). Un estudio reciente ha demostrado que las probabilidades de la segunda opción son considerablemente más elevadas que las de la primera, aunque el entramado de teorías es casi infinito.


NOTA: Gracias Mane, por haberme dado la brillante idea para este análisis. :-)